La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales con una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante preparado desarrolla la potencial de controlar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este canal, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del acción del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal tratando de conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía conforme a del estilo vocal. Un fallo común es pretender forzar el acción del abdomen o las costillas. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de manera orgánico, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente dominante: no importa si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la inhalación y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la parte baja, inhala por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser expulsado. Aprender a manejar este momento de transición simplifica enormemente el control de la respiración en el canto.
Para fortalecer la solidez y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio sencillo. Para comenzar, exhala por completo hasta liberar los sacos pulmonares. A continuación, aspira aire otra vez, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez mas info más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.